martes, 16 de junio de 2009

La Sierra de Guadarrama

Presentación:
Hola, somos Sara Jaramillo y Sara García vamos al instituto Juan de Mairena y estudiamos 2º D de la E.S.O. Nuestras asignaturas favoritas son sociales y ciencias naturales. Nos gusta ir al cine, la piscina, la bolera… Nos gusta la música moderna y el baile moderno. Somos muy alegres.


Biotopo:


La Sierra de Guadarrama es una alineación montañosa perteneciente a la mitad este del Sistema Central (cordillera del centro de la Península Ibérica), situada entre las sierras de Gredos y de Ayllón. Se extiende en dirección suroeste-noreste y en las provincias españolas de Madrid, al sureste, y Segovia y Ávila, al noroeste. Esta sierra mide aproximadamente 80 km de longitud y su pico más alto es Peñalara con 2.428 metros. Hace de división entre las cuencas del Duero, al noroeste, y del Tajo, al sureste. La cercanía a Madrid (60 km) de esta sierra ha hecho que tenga un papel importante en la historia del país y que hoy sea atravesada por bastantes puertos y vías ferroviarias. Desde el monte de la Almenara, en Robledo de Chavela, por ejemplo, durante la invasión musulmana los árabes encendían hogueras para avisar a Madrid de que se acercaban tropas cristianas. Estas montañas tienen una gran afluencia de montañeros y turistas, lo que hace que las infraestructuras para el turismo y los deportes de montaña estén muy desarrollados, condición peligrosa en ocasiones, para el medio ambiental.

Clima:
La Sierra de Guadarrama se encuentra en una zona en la que el clima es mediterráneo continentalizado, caracterizado por temperaturas que varían mucho del verano al invierno y por tener un verano muy seco. Pero, como en cualquier zona montañosa, el clima en esta sierra varía notablemente con la altura, por lo que hay que diferenciar las distintas zonas climáticas.Entre los 800 y 1.400 metros de altitud, las precipitaciones anuales medias se sitúan entre los 700 y 800 m, siendo bastante más escasas durante el verano. La temperatura media en esta zona está entre los es de 10 y 11 ºC, llegando a máximas en verano de 28 ºC y a mínimas en invierno de -6 ºC. En esta franja, las precipitaciones suelen ser en forma de nieve entre los meses de diciembre y febrero, aunque siempre hay.

Roca:
El material que predomina en esta montaña es el compuesto por el granito.
Esta montaña tiene un importante significado desde su formación por eso, es la razón de que haya muchos picos, especialmente en el norte y sur el terreno es llano en la cima.

Luz:
La luz solar se filtra ligeramente entre las nubes, que viajan rápido.

Biocenosis:

Flora:

Se encuentran cubiertas las laderas de esta sierra, en el piso alpino (por encima de los 1.800 m), por pastizales de alta montaña aprovechados por la ganadería extensiva que produce carne de excelente calidad y certificada como "Ternera de Guadarrama". En esta zona también abundan matorrales rastreros de alta montaña, de los cuales los dos más abundantes son el piorno serran o y el enebro rastrero. Estos arbustos no crecen en altura debido al viento, que suele soplar muy fuerte en todas las épocas del año. Las cumbres de esta sierra son islas ecológicas donde hay especies propias de latitudes mucho mayores y que han soportado la última desglaciación.


En los
pisos subalpino y montano (entre los 2.000 y 1.000 m) se hallan algunos de los mejores bosques naturales de pino silvestre (Pinus sylvestris L) que existen en España, como son los de la Sociedad Belga de los Pinares del Paular en Rascafría, en la vertiente madrileña, y el pinar de Valsaín en Segovia. Este último es de los pocos montes de titularidad estatal en España (pertenece a Parques Nacionales), y que está ordenado desde el siglo XVIII, explotándose desde entonces sin interrupción hasta hoy. El pino silvestre es la especie arbórea más abundante con diferencia en toda la sierra, aunque también se pueden encontrar zonas boscosas de pino negral (introducido por el hombre) y laricio, y de manera más aislada fresnos y abedules. Entre los matorrales representativos de este piso climático destacan los helechos, los enebros y retamas.


Por debajo de los pinares (a una altitud menor de 1.400 m), el
piso montano está cubierto por robledales de rebollo (Quercus pyrenaica L), que en ocasiones invaden la zona de pinar ocasionando problemas, ya que no se pueden talar los rebollos por estar protegidos. Estos rebollares se emplean para surtir de leña a todos los pueblos serranos repartiendo las "suertes" de leña entre los vecinos cada temporada. Otra especie arbórea que se puede encontrar a esta altitud es el abedul, que aparece formando espesos bosques, y los árboles frondosos de ribera, que se dan cerca de cauces de agua. Por debajo de los 900 metros aparecen las encinas, uno de los árboles más característicos de la Meseta Central. En este piso climático, la diversidad de especies matorrales es mayor que en alturas superiores y varía mucho dependiendo de la altitud. Se pueden encontrar especies arbustivas propias del clima mediterráneo continentalizado.
En la zona norte de la vertiente noroeste abundan los
enebros y sabinas, que llegan a formar pequeños bosques. En la zona más suroccidental de la sierra, las formaciones forestales, cambian de especies; así los pinos silvestres se cambian por pinos piñoneros (Pinus pinea L), mientras que los robles se ven sustituidos por quejigos y encinas, al ser esta una zona más baja y con menos precipitaciones. En los pinares de Navafría (zona norte de la vertiente segoviana) hay media docena de hayas, una especie muy poco frecuente en estas latitudes, aunque en épocas más frías abundaban en la sierra.

Fauna:

En estos ecosistemas desarrolla su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje, encontrándose mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, liebres, etc.; una gran cantidad de especies de aves acuáticas en el Embalse de Santillana y otros, y grandes rapaces como el águila imperial o el buitre negro, entre otras. Las especies animales presentes en la sierra representan el 45% de la fauna total de España y el 18% de la europea. Hay que destacar la existencia de aves migratorias que habitan temporalmente la Sierra de Guadarrama. Autillos, halcones abejeros, milanos negros y reales, abejarucos, numerosas especies de anátidas son algunas de estas especies. A principios de otoño, las grullas que pasaron el verano en el norte de Europa atraviesan los cielos de esta Sierra en su viaje a las dehesas de Extremadura. A finales de invierno llegan de África las cigüeñas y aves rapaces migratorias. Algunas de las especies animales en peligro de extinción que habitan esta sierra son el águila imperial, la cigüeña negra o el lobo.


Lista de especies animales:


Reptiles y anfibios:Culebra lisa y viperina, víbora hocicuda, lagarto verdinegro y ocelado, salamandra y sapo.















Acuáticas:Ánade real, foca, garza real, porrón, somormujo y zampullín.Invertebrados:Destaca la espectacular mariposa Graellsia isabellae, descubierta por el entomólogo Mariano de la Paz Graells durante el reinado de Isabel II, a quien está dedicado el nombre específico. Fue descrita en 1849, en el Monte de Pinares Llanos, término municipal de Peguerinos (Ávila).
Excepciones, y la nieve precipitada se mantiene en el suelo durante poco más de tres días debido a las temperaturas. En esta zona se encuentran todas las ciudades y pueblos cercanos a la
sierra y es por tanto, la más acosada por la presión urbanística.


Asociación intraespecífica:

En una población, mientras más elevada sea la densidad, mayor será la oportunidad de la relación intraespecífica debido a que hay más contactos entre los individuos. La convivencia entre individuos de la misma especie origina competencia intraespecífica, la cual se acentúa cuando el espacio y el alimento son limitados; obligando a los organismos a competir por ellos. Esta situación actúa como proceso selectivo en el que sobreviven los organismos mejor adaptados.
La colmena, en donde la colonia de
abejas está formada por la reina, zánganos y obreras; hay división del trabajo, dependencia entre individuos y todos ellos conviven efectuando actividades diferentes para bien de la población. Las hormigas también sostienen una relación intraespecífica.






Asociación interespecífica:

En ecología y biología, una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones interespecificas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la jmbiocenosis.





Problemas medioambientales:

El clima del centro de la Península Ibérica es el mediterráneo continentalizado, caracterizado, en parte, por la escasez de precipitaciones durante el verano. Es por este hecho por el que los bosques de la Sierra de Guadarrama corren un alto riesgo de sufrir los incendios forestales que todos los veranos azotan España. En agosto de 1999, en la ladera este del Monte Abantos un pavoroso incendio arrasó una importante superficie forestal en la que hoy crecen nuevos ejemplares de reforestación. Ese fue el último gran incendio que sufrió la Sierra de Guadarrama hasta el momento.
Otro gran problema ambiental al que se enfrenta esta sierra es el gran crecimiento urbanístico que se da en muchos municipios de la vertiente de la Comunidad de Madrid. Muchas polémicas se han creado a lo largo de los últimos años por casos de
especulación urbanística en que se construyen urbanizaciones de viviendas en espacios recalificados, es decir, en espacios que anteriormente estaban protegidos. La creación del Parque nacional de Guadarrama ayudará a frenar el avance de las ciudades en la Sierra de Guadarrama, aunque varios grupos de ecologistas no confían en la eficacia de esta medida.



1 comentario: