Presentación:
Hola, somos Sara Jaramillo y Sara García vamos al instituto Juan de Mairena y estudiamos 2º D de la E.S.O. Nuestras asignaturas favoritas son sociales y ciencias naturales. Nos gusta ir al cine, la piscina, la bolera… Nos gusta la música moderna y el baile moderno. Somos muy alegres.
Hola, somos Sara Jaramillo y Sara García vamos al instituto Juan de Mairena y estudiamos 2º D de la E.S.O. Nuestras asignaturas favoritas son sociales y ciencias naturales. Nos gusta ir al cine, la piscina, la bolera… Nos gusta la música moderna y el baile moderno. Somos muy alegres.
Biotopo:
La Sierra de Guadarrama es una alineación montañosa perteneciente a la mitad este del Sistema

Clima:
La Sierra de Guadarrama se encuentra en una zona en la que el clima es mediterráneo

Roca:
El material que predomina en esta montaña es el compuesto por el granito.
Esta montaña tiene un importante significado desde su formación por eso, es la razón de que haya muchos picos, especialmente en el norte y sur el terreno es llano en la cima.
Luz:
La luz solar se filtra ligeramente entre las nubes, que viajan rápido.
Biocenosis:
Flora:
Se encuentran cubiertas las laderas de esta sierra, en el piso alpino (por encima de los 1.800 m)

En los pisos subalpino y montano (entre los 2.000 y 1.000 m) se hallan algunos de los mejores bosques naturales de pino silvestre (Pinus sylvestris L) que existen en España, como son los de

Por debajo de los pinares (a una altitud menor de 1.400 m), el piso montano está cubierto por robledales de rebollo (Quercus pyrenaica L), que en ocasiones invaden la zona de pinar ocasionando problemas, ya que no se pueden talar los rebollos por estar protegidos. Estos

En la zona norte de la vertiente noroeste abundan los enebros y sabinas, que llegan a formar pequeños bosques. En la zona más suroccidental de la sierra, las formaciones forestales, cambian de especies; así los pinos silvestres se cambian por pinos piñoneros (Pinus pinea L), mientras que los robles se ven sustituidos por quejigos y encinas, al ser esta una zona más baja y con menos precipitaciones. En los pinares de Navafría (zona norte de la vertiente segoviana) hay media docena de hayas, una especie muy poco frecuente en estas latitudes, aunque en épocas más frías abundaban en la sierra.
Fauna:
En estos ecosistemas desarrolla su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje, encontrándose mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, varios mustélidos, gatos

Lista de especies animales:
Reptiles y anfibios:Culebra lisa y viperina, víbora hocicuda, lagarto verdinegro y ocelado, salamandra y sapo.
Mamíferos:Ardilla, comadreja, cabra hispánica, conejo, corzo, gineta, jabalí, liebre, lirón careto, lobo, tejón y zorro.
Aves:Abejaruco, abubilla, agateador común, alcaudón real, arrendajo, carbonero, codorniz, cuco, chocha perdiz, chochín, chova piquirroja, herrerillo capuchino y común, martín pescador, mirlo acuático y común, reyezuelo, oropéndola, perdiz, petirrojo y picapinos.
Rapaces:Águila real, calzada y culebrera, búho real y chico, buitre negro y leonado, cárabo, cernícalo, lechuza, milano real y negro, mochuelo y ratonero.
Acuáticas:Ánade real, foca, garza real, porrón, somormujo y zampullín.Invertebrados:Destaca la espectacular mariposa Graellsia isabellae, descubierta por el entomólogo Mariano de la Paz Graells durante el reinado de Isabel II, a quien está dedicado el nombre específico. Fue descrita en 1849, en el Monte de Pinares Llanos, término municipal de Peguerinos (Ávila).
Excepciones, y la nieve precipitada se mantiene en el suelo durante poco más de tres días debido a las temperaturas. En esta zona se encuentran todas las ciudades y pueblos cercanos a la sierra y es por tanto, la más acosada por la presión urbanística.
Excepciones, y la nieve precipitada se mantiene en el suelo durante poco más de tres días debido a las temperaturas. En esta zona se encuentran todas las ciudades y pueblos cercanos a la sierra y es por tanto, la más acosada por la presión urbanística.
Asociación intraespecífica:
En una población, mientras más elevada sea la densidad, mayor será la oportunidad de la relación intraespecífica debido a que hay más contactos entre los individuos. La convivencia entre individuos de la misma especie origina competencia intraespecífica, la cual se acentúa cuando el espacio y el alimento son limitados; obligando a los organismos a competir por ellos. Esta situación actúa como proceso selectivo en el que sobreviven los organismos mejor adaptados.
La colmena, en donde la colonia de abejas está formada por la reina, zánganos y obreras; hay división del trabajo, dependencia entre individuos y todos ellos conviven efectuando actividades diferentes para bien de la población. Las hormigas también sostienen una relación intraespecífica.
Asociación interespecífica:
En ecología y biología, una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones interespecificas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la jmbiocenosis.
Problemas medioambientales:
El clima del centro de la Península Ibérica es el mediterráneo continentalizado, caracterizado, en parte, por la escasez de precipitaciones durante el verano. Es por este hecho por el que los bosques de la Sierra de Guadarrama corren un alto riesgo de sufrir los incendios forestales que todos los veranos azotan España. En agosto de 1999, en la ladera este del Monte Abantos un pavoroso incendio arrasó una importante superficie forestal en la que hoy crecen nuevos ejemplares de reforestación. Ese fue el último gran incendio que sufrió la Sierra de Guadarrama hasta el momento.
Otro gran problema ambiental al que se enfrenta esta sierra es el gran crecimiento urbanístico que se da en muchos municipios de la vertiente de la Comunidad de Madrid. Muchas polémicas se han creado a lo largo de los últimos años por casos de especulación urbanística en que se construyen urbanizaciones de viviendas en espacios recalificados, es decir, en espacios que anteriormente estaban protegidos. La creación del Parque nacional de Guadarrama ayudará a frenar el avance de las ciudades en la Sierra de Guadarrama, aunque varios grupos de ecologistas no confían en la eficacia de esta medida.

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar